Pensar sin horizonte emancipatorio, despolitiza.












Unidad Básica

A partir de 1945 Argentina atravesó una época de ruptura histórica,fue cuando todos los asuntos políticos y sociales fueron puestos en discusión. Situemoslo entre 1945 y los años 70. Existía una unidad básica o un comité por manzana. Por ejemplo. Exagerando un poco. Uno no vivía sólo pendiente de sí mismo, sino que enlazaba lo individual con lo que tenía en común con las otras personas. Un sujeto social.

El tiempo pasó y la Historia volvió a modificarse una vez más. El individualismo egoísta antisocial y darwiniano retiró al sujeto social. Y se consolidó en la política. El protagonismo social fue desplazado por una crisis y degradación de la representación política. La distancia y la ausencia de articulación entre el representante y el representado.

Y por ende, la crisis del sujeto representado. Su renuncia a la política. Su despolitización. La convicción acerda de la supremacía y hegemonía inconmovible del Sistema de Poder incrustada en la subjetividad de las personas.

De distintas maneras.

Por ejemplo.

La representación salva la inocencia del sujeto y por ende lo despolitiza (Daniel Selci)

El sujeto representado (la clase obrera, el pueblo, los indígenas, o quien fuere) siempre podrá eximirse de las consecuencias negativas de la representación. Siempre podrá decir: “yo no quería esto; mis representantes me fallaron”.

Luego, no se trata solamente de volver al populismo, articular demandas insatisfechas de distintos sectores frente a algo que se le opone y lo impide (otros sectores opuestos, el antipueblo), sino de pensar la realidad como algo indisoluble del destino de uno mismo como individuo. La responsabilidad absoluta como desborde de la individualidad (Selci). 

Parece claro que si no extendemos el horizonte de lo que queremos, de nuestros propósitos, la política podría comenzar a carecer de interés, lo que daría mucha fuerza al capitalismo y nos debilitaría más a nosotros.

Dice Selci:

Diremos “aceptación teórica del triunfo capitalista” porque en realidad todo el problema radica ahí. Que el capitalismo se mantenga victorioso en el mundo es un hecho indiscutible, pero sólo un hecho. No hay por qué sostener la derrota en el plano de la teoría. En este nivel es que debemos comenzar a rechazar el reformismo: puede que de momento no podamos ir más allá de él en la práctica, pero nada impide que ya mismo seamos totalmente radicalizados en la teoría. Que ante la devastación neoliberal sea preciso llevar adelante “políticas de cuidado” con presencia del Estado de ninguna manera implica que nuestro marco conceptual también deba quedar a la defensiva.

Suena metafísico decirlo así.

La Patria es el otro”, dijo Cristina.

La “Comunidad Organizada”, escribió Perón.








Comentarios